La inflación
¿Qué es? ¿Cuáles son los componentes que la empujan? ¿Cómo cubrirnos?
¿Qué es? ¿Cuáles son los componentes que la empujan? ¿Cómo cubrirnos?
Mano a mano entre los futbolistas para hablar de la consagración de Uruguay en el Mundial Sub 20, de lo que significa vestir la camiseta celeste y jugar en un grande, de los pilares para llevar adelante una carrera profesional y de la actualidad del fútbol uruguayo.
Entrevista con Isabelle Chaquiriand, decana de la Facultad de Ciencias Empresariales en UCU, sobre la importancia de la educación financiera.
Poner límites no tiene como objetivo que los niños "se porten bien" sino enseñarlos a regular su comportamiento de acuerdo a lo que corresponde, es adecuado y saludable. Es una forma de enseñarlos a pensar antes de actuar. Por eso tenemos no solo que enseñarles el camino, sino también saber prepararlos para que sepan elegir por sí mismos.
Mano a mano entre los futbolistas para hablar de la consagración de Uruguay en el Mundial Sub 20, de lo que significa vestir la camiseta celeste y jugar en un grande, de los pilares para llevar adelante una carrera profesional y de la actualidad del fútbol uruguayo.
Mano a mano entre los árbitros de fútbol para hablar de su formación y entrenamiento, la convivencia con las críticas y los errores, la aparición de la tecnología en su trabajo, el papel que juega el VAR y el nivel que ofrece Uruguay.
Mano a mano entre los basquetbolistas para hablar de la etapa en formativas, sus carreras, la experiencia de jugar en el exterior, lo que significa vestir la camiseta celeste, la descentralización del deporte en Uruguay y sobre qué aspectos puede mejorar el basket en el país.
Entrevista con Isabelle Chaquiriand, decana de la Facultad de Ciencias Empresariales en UCU, sobre la importancia de la educación financiera.
Poner límites no tiene como objetivo que los niños "se porten bien" sino enseñarlos a regular su comportamiento de acuerdo a lo que corresponde, es adecuado y saludable. Es una forma de enseñarlos a pensar antes de actuar. Por eso tenemos no solo que enseñarles el camino, sino también saber prepararlos para que sepan elegir por sí mismos.
Tanto el estrés como los miedos son fenómenos inherentes a la vida. Hay estrés sano y estrés tóxico. Hay miedos normales y de los otros. Los adultos podemos prepararnos para ayudar a los niños a gestionarlos de modo que salgan fortalecidos de estas experiencias que los van a acompañar de por vida.
El acoso es una manifestación más de violencia en los vínculos. No solo genera un gran sufrimiento a quien lo padece: lo daña de manera duradera. También daña a quien ejerce el acoso y a quienes son testigos de él. Es imperioso que tanto educadores, familias y pediatras tengan herramientas de detección, intervención y prevención.
Profundizamos en la campaña que obtuvo el Gran Effie 2022 junto a Gabriel González, director de Marketing y Adyacencias de FNC y Franco Macagno, jefe de marca Pilsen, en compañía de Mario Taglioretti, director general creativo de Publicis Impetu.
Una conversación acerca de su estilo de liderazgo, la lucha por consensos dentro del grupo de pares, el balance entre el grupo asesor y el resto de la sociedad y de sus aprendizajes en la crisis.
Una conversación acerca de cómo elegir un grupo de pares para enfrentar una crisis, la velocidad en la toma de decisiones en un equipo en ese contexto, de la convivencia del GACH y la irracionalidad del exterior y su comunicación dentro y fuera del entorno.
Una conversación acerca de cómo viven los grupos de pares entre diferentes partidos políticos, del rol de la mujer en esos espacios y de qué queda por hacer para que la equidad de género se viva de forma más completa en la política.
El dinero no compra la felicidad... pero compra vacaciones, libros, helados, vivienda, transporte. Por lo que está alineado a la felicidad.
El deporte tiene un impacto significativo en la vida y el desarrollo de los niños y niñas. Sin embargo, en Uruguay hay una baja participación deportiva por los jóvenes, donde existen altos índices de abandono. Los padres desempeñan un papel crucial en apoyar y fomentar una experiencia positiva para sus hijos, evitando la presión y enfocándose en el disfrute y el aprendizaje. Es fundamental cambiar nuestra perspectiva y comportamiento hacia el deporte infantil para construir personas más saludables y felices.
La violencia en el deporte está arraigada en la sociedad uruguaya, incluso en los deportes infantiles. Se normalizan comportamientos agresivos y se priorizan los resultados sobre el disfrute. Los padres deben replantear sus creencias y enfocarse en el proceso y la diversión de sus hijos, evitando la presión y la violencia. Es necesario cambiar el paradigma y convertirse en mejores modelos a seguir.
Grandes deportistas nos enseñan que enfrentar contratiempos y fracasos es parte de una carrera deportiva exitosa. Ellos utilizan esas experiencias como oportunidades de crecimiento. Perder y la adversidad pueden ser catalizadores para el desarrollo personal en el deporte y en la vida. Es fundamental replantear el éxito y el fracaso, enseñando a los niños a abrazar los desafíos y aprender de ellos.
Rafael Cotelo conversa con la psiquiatra de niños y adolescentes Susana Grunbaum sobre los cambios en la adolescencia y qué rol tenemos los adultos en la construcción de una autoestima saludable.
Paula Scorza conversa con el psicólogo Juan Pablo Cibils sobre la adolescencia y sus características para entender mejor esta etapa y favorecer el diálogo y la comunicación que tenemos con los adolescentes.
Pablo Silvera y la psicóloga Lorena Estefanell hablan sobre los desafíos del mundo digital para niños, niñas y adolescentes y cómo los adultos debemos acompañar para que desarrollen las habilidades necesarias para un uso seguro de la tecnología.
Jorge Bafico y Tabaré Cardozo analizaron "El tiempo me enseñó". El salto al mundo de artista profesional, la "mano invisible" que pone las cosas en su lugar y la fundamental participación del Canario Luna en el tema.
Jorge Bafico y Ale Balbis se sumergieron en "Lo que espero de tí" del disco El Gran Pez. El autor contó que compuso la canción tras anotar lo que se decían una pareja de amigos en una charla sobre los hijos.
Jorge Bafico y Camila Rodríguez exploraron la historia detrás de "Hilary D." de Niña Lobo. Una canción transformada, la oposición a la letra de Hilary Duff, "ser inmortal como dice Lacan", un corazón roto y un final de carrera universitaria.
La moda es una forma de expresión personal y puede reflejar diferentes etapas y estilos a lo largo de nuestras vidas. Sin embargo, casi desde su invención, la indumentaria se ha usado para diferenciar la juventud de la vejez.
El cine posiciona y catapulta a actores y actrices, que gracias a su talento y estilo, se convierten en íconos de la moda. Sería difícil imaginar la moda sin pensar en Audrey Hepburn, Marilyn Monroe o James Dean. En este episodio hacemos un recorrido por algunos de los estilismos más emblemáticos, tanto on como off-screen, que unen ambos universos: la moda y el cine.
Prevenir las caídas desde los balcones y terrazas va a ayudar a que los gatos no se gasten sus "siete vidas" en ello.
En esta primera parte hablamos de la influencia de Disney durante la primera mitad del Siglo XX. Comentamos las primeras tres eras, mencionamos sus películas y algunas otras animaciones destacables de la época hasta llegar a la muerte de su fundador en 1966.
En esta segunda parte, entramos más en profundidad sobre por qué un humano puede hacer arte y una maquina no (o sí). Vemos que muchas veces resguardamos el arte en un lugar elitista y consideramos cómo este cambio de paradigma puede repercutir en las nuevas maneras de hacer cine.
¿Puede hacer cine una inteligencia artificial? ¿Y podemos decir que ese cine es arte? Con la aparición de las IAs, nuestro entendimiento de qué comprendemos como arte y qué no, se vio desdibujado completamente. En esta primera parte vemos cómo esta definición de arte ha ido cambiando con el tiempo y cómo puede volverse problemática cuando ya no solo humanos son capaces de crear una obra.
Preferencias entre el contado y la financiación a la hora de consumir.
Los invito a recorrer la capital del país, con su Cerro y su Fortaleza, siempre atentos vigilan una ciudad y un puerto que marcaron nuestra historia. Desde el Cerro hasta Carrasco con sus huellas de identidad. La vida colonial de la Ciudad Vieja, el candombe de barrio Sur y Palermo, el Prado y su atmósfera de Belle Epoque, el Cerro y la Teja con sus recuerdos de una vida obrera y solidaria, la rambla que une un conjunto de barrios que nacieron mirando al río, y un sin fin de espacios de los cuales aprender y disfrutar..
Un diamante en el que se proclamó la independencia de la Provincia Oriental del Imperio del Brasil. Espacio donde miles peregrinan el tercer día del mes de junio para llevarle sus pedidos al santo más famoso de Uruguay: San Cono. Un departamento donde se funde la historia, la naturaleza y el paisaje de una manera espléndida.
Un diamante que está ubicado en el centro del territorio de la República. Tierra que fue testigo de historias heroicas, aquellos pagos que vieron nacer a enormes figuras de nuestro país, como el primer presidente del país Fructuoso Rivera o la poeta Celestina Andrade. Famosa por su fiesta de las Llamadas que cada febrero recibe a 30 mil visitantes que disfrutan al son del candombe.
Es uno de los países más antiguos del mundo, con una rica historia y cultura que se remonta a más de cinco mil años y muchos enigmas. Irán también enfrenta desafíos sociales y políticos que afectan a su sociedad. En los últimos años ha sido objeto de controversia internacional: desde el terrorismo, el poder nuclear y la corrupción a la violación de Derechos Humanos. En este episodio te damos una visión detallada de su situación política y cómo los temas sociales impactan en la vida cotidiana de las personas en Irán.
Es uno de los países más antiguos del mundo, con una rica historia y cultura que se remonta a más de cinco mil años y muchos enigmas. Irán también enfrenta desafíos sociales y políticos que afectan a su sociedad. En los últimos años ha sido objeto de controversia internacional: desde el terrorismo, el poder nuclear y la corrupción a la violación de Derechos Humanos. En este episodio te damos una visión detallada de su situación política y cómo los temas sociales impactan en la vida cotidiana de las personas en Irán.
Perú sigue apagando las llamas de una nueva crisis social producto de otra crisis política, que tuvo cientos de protestas en todo el país, que dejaron sitiada por diversas manifestaciones a la ciudad capital de Lima. Las terribles consecuencias fueron 66 muertos y cientos de heridos, al fracasar la esperanza depositada en un presidente que se suponía iba a mejorar a sus antecesores en la búsqueda de mejores condiciones de vida para todos
Federico Cabrera es gerente de Operaciones y Experiencia del Cliente de Aeropuertos Uruguay y vicepresidente de la Comisión de Facilitación del Consejo Internacional de Aeropuertos. En este episodio nos cuenta, entre otras cosas, todo el trabajo que realizan en definir cuáles son los tipos de clientes que concurren al aeropuerto, cuáles son las necesidades específicas que tiene cada uno de ellos y cómo utilizan esa comprensión para elaborar los distintos mapas de la experiencia del cliente.
Ignacio Del es gerente general del WTC FreeZone (zona franca de servicios) y hay dos preguntas que él y su equipo se hacen todos los días: ¿Qué más podemos darle al cliente? ¿Cómo podemos encantarlos? Es tal vez por eso que sus clientes les dicen que allí "se respira otro aire" y han logrado construir fuertes vínculos de confianza con ellos, desarrollando una comunidad vibrante.
Pablo Marqués es presidente de Grupo Punto (un grupo de empresas de comunicación, tecnología y marketing) y en este episodio nos habla acerca del vínculo emocional que genera una marca, de cómo se construye y de la importancia de levantarse del escritorio para estar más en contacto con el cliente.
Un equilibrio inestable entre los flagelos ambientales y urbanos que producen la irrupción de la robótica y los químicos en los cuerpos humanos y por sobre todo, la necesidad de una nueva visión sobre los temas de género (igualdad y mucho más) en el deporte olímpico.
Antes del Maracanazo hubo otro resultado inesperado. Un partido que llegó a la literatura y el cine. Pero en la vida real, el héroe fue víctima de la tiranía.
Digamos que quien escucha tiene que imaginar, en medio de toda esta atmósfera cargada y confusa de fin de año, el mejor episodio de todos que tampoco será este. ¿Por qué entenderlo todo?
Entrevista con Gabriel Gutiérrez, director de Juventud de la Intendencia de Lavalleja y Neris Villalba, director de Deporte del mismo departamento.
Entrevista con Rafael Radi, Henry Cohen y Fernando Paganini.
Entrevista con Rafael Radi, Henry Cohen y Fernando Paganini.
El virus desestabilizó el estadio social y en consecuencia, toda la estructura sanitaria. Uruguay estuvo entre los mejores de la clase, pero un día nos derribó la ola. Lo más duro fueron las despedidas; la mayoría de ellas inesperadas. Y en un contexto aún más triste: por protocolos sanitarios no había oportunidad para el adiós.
¿Por qué hablar de problemas sin respuesta cuando lo único que tenemos asegurado es la muerte? Magdalena es filósofa y nos ayuda a resolverlo: como no la podemos evitar, a lo sumo nos queda buscarle razones a la vida.
Hasta los más escépticos se asustan con sonidos extraños, destellos de luz o con la propia oscuridad. Guillermo se encuentra a diario con experiencias paranormales, poniéndose cara a cara con el miedo que a algunos paraliza, pero que a otros les despierta una inevitable curiosidad.
Cuando el cuerpo permanece oculto -sin cronómetro, plazo o condición- la mente se convierte en una vía de liberación. Durante 12 años, Mauricio estuvo hundido en el silencio. Pero no fue un silencio cualquiera. Fue oscuro y aterrador, que no le aseguraba ni la mañana más próxima.
Sin lugar a dudas, con la receta de las masitas que encuentra Alicia en la madriguera del conejo, te vas a agrandar como en el país de las maravillas.
En los distintos episodios de este podcast presentamos una serie de consejos y elementos que las organizaciones deben considerar para transformarse a su máximo potencial. En este episodio, Enrique Baliño conversa con Diego Wollheim, gerente general (CEO) de Montes del Plata, y analizan un caso práctico: el caso de Montes del Plata.
El verdadero habilitador del desarrollo individual es la capacidad de liderazgo personal. ¿Cuáles son los factores que nos permiten creer y confiar en nosotros mismos, generar nuestra propia energía y -al final de cuentas- desarrollarnos a un siguiente nivel?
El «cliente» es la esencia que justifica la existencia de cualquier organización. En este episodio reflexionamos sobre la importancia y la función vital de cada uno de los miembros de la organización en la construcción de una cultura «cliente-céntrica».
La sexualidad nos acompaña a lo largo de nuestra vida. Hablemos de cómo trabajar para que se mantenga saludable.
Repasamos el ciclo "Otro punto de partida" con el doctor Ney Castillo y hablamos sobre los últimos avances en tecnología y de la importancia de una medicina integral.
En 1985, a los seis años, fue diagnosticado con un Linfoma de Burkitt. En ese entonces, el tratamiento para ese tipo de cáncer aún no presentaba buenos resultados. Treinta años después, su experiencia de vida fue puesta al servicio de un gran proyecto: el Hogar Hospitalario de la Fundación Pérez Scremini.
La experiencia de vida de un padre que ya se había enfrentado al cáncer, pero que descubrió una nueva forma de transitarlo: compartir día a día con sus seres queridos los avances de Felipe a lo largo de su tratamiento en la Fundación Pérez Scremini. Hoy comparte el material que escribió con otras familias de pacientes para impulsarlos y acompañarlos.
Fusionó géneros populares a través de su voz profunda. Compositora y performer innovadora, con solo dos discos editados fue la artista femenina británica más premiada en una sola noche y se convirtió en un ícono del nuevo soul.
Su madre la impulsó y "Cabaret" la lanzó al mundo. Pasó por las drogas, el alcohol y por una salud precaria. El escenario y su voz única, potente y clara le dieron vida y la salvaron.
Su origen y los personajes que hicieron posible el disfrute de los vinos con burbujas.
La pasión por lograr tu propósito. Esa fuerza interior que puede derribar todos los obstáculos para hacer tu idea realidad.
Juancho reflexionó sobre dos de sus grandes aprendizajes: "nada es eterno" y "hay que disfrutar la vida porque es alucinante".
Sugerencias para transformar a un grupo de personas en un equipo que realmente funcione.