Hablar de la muerte es, sin dudas, hablar de simbolismos. Hay ritos que ponen un punto final mucho más fuerte que el del último suspiro. Entre abrazos, llantos y un mar de silencio aparece la voz de un sepulturero. Víctor reivindica la dignidad de la tarea del dolor, en la que alguna vez le tocará estar del otro lado.
Un cuerpo es un mapa repleto de incógnitas, pero también de mensajes encriptados. Rodríguez Almada es médico forense y su trabajo comienza con el final de alguien más.
El rigor empírico y el método científico no siempre arrojan respuestas. A veces la lógica y el sentido común fallan. Acquistapace aparece en casos de confusión para ver lo que ningún otro ve.
La historia máxima de superación. El ejemplo que usamos para lo imposible. La muerte fue una más entre todos los involucrados. La conocieron como nadie, la entendieron y compartieron sus alegrías, frustraciones y promesas. Gustavo Zerbino cuenta cómo fue ser el único que sabía que estaba vivo en un mundo que ya lo había despedido.
Para el protagonista de este episodio, el tiempo se detuvo. La pandemia transformó vidas en una estadística, en un porcentaje, en una probabilidad. Ricardo Alarcón tuvo que aprender a vivir otra vez. Hablamos de la muerte, a través de una lección de vida.